martes, 3 de abril de 2018

Ruta "Arco de Caparra"




RUTA   "ARCO DE CAPARRA"

 

CARCABOSO - CAPARRA    18 KM.     DIFICULTAD: MEDIA -BAJA 
Organizador: Club Caminantes de Badajoz
1 Abril 2.018

     
     De nuevo y a pesar de estar inmersos en  Semana Santa y para cumplir con la programación, volvemos a viajar y disfrutar de la climatología que nos vienen diciendo para este fin de semana.
      
       Iniciamos el viaje a tan temprana hora igual que la pasada semana debido al largo desplazamiento que tenemos que hacer esperando que no nos defraudase la ruta debido a los alicientes de los que esperamos contemplar aprovechando ya la primavera  "recién" estrenada y también el contenido histórico de este trazado, trazado que al ser parte del CAMINO DE SANTIAGO "Vía de la Plata " tiene su interés.

      Como el hacer senderismo no consiste tan solo en el andar, también sirve para enriquecerse culturalmente como ocurre en esta ocasión, y para evitar el tener que explicar esta ruta nos llevaría mucho tiempo  lo que recomendamos consulten en GOOGLE , Camino de Santiago "Vía de la Plata" y no caer en el error  de consultar "La Vía de la Plata en Extremadura", son  dos cosas distintas y que nos lleva a la posible equivocación debido  a que nos vamos a encontrar una doble señalización a todo lo largo no solo de esta ruta, si no a lo largo de todo el recorrido de sur a norte de Extremadura,

    Donde por un lado deberemos seguir la señalización homologada de la flecha amarilla que tendremos que ir buscando y que nos llevaría a Santiago de Compostela, y una "segunda" señalizacion consistentes en unos hitos cuadrados de granito de aproximadamente de unos treinta- treinta y cinco cm. con unos "baldosines de colores"  que le van indicando, "ojo" al caminante no al peregrino, que dependiendo de esos colores va a saber que va caminando por un tramos de autentica calzada romana, otro color que es transitable, otro color siendo calzada romana que no es transitable ect ect. ¿que nos puede ser útil al peregrino? pues si que puedes ser un  "complemento", pero nada mas.
La imagen puede contener: 2 personas, personas de pie y exterior
 

Estas señales que como se ha dicho pertenecen a la "Vía de la Plata" que recomiendo se visiten porque forma parte de un programa muy ambicioso de la Junta de Extremadura que se dotó con una  dotacion de tres mil trecientos millones de las antiguas pesetas (3.300.000 m.) para rehabilitar parte de lo que es todo nuestro rico patrimonio cultural, arquitectónico, reconstruir un sin fin de monumentos e instalaciones romanas, y construir instalaciones con vistas al turismo como unos formidables instalaciones que le llaman albergues  cuando son realmente hoteles, y que están en el mayor de los fracasos, y que nada tienen que ver con los albergues de peregrinos que afortunadamente siguen proliferando a lo largo del CAMINO DE SANTIAGO,  a su paso por Extremadura.
Hora de desayunar

   Una vez aclarado por donde vamos a caminar, empezamos por decir que salimos de Badajoz a las 07 h. para llegar a desayunar en El Caldero como ya es costumbre cada vez que salimos por esa carretera  ya cerca del cruce con Coria, una vez que llegamos a la localidad de Carcaboso localidad de salida y después de la fotografía "reglamentaria" nuevas fotografías junto a unos miliarios existente junto a la parroquia bajo la advocacion de Santiago, un vecino nos hace el comentario que no se puede salir al estar en obras por el trazado de la salida de los peregrinos camino  de la larga etapa del CAMINO asta Aldeanueva del Camino de casi treinta nueve km.

 
Solidaridad contra el Cancer
 Salimos por un trazado que era totalmente nuevo para quien escribe esta crónica, trazado que no esta señalizado por lo que andavamos siguiendo un trazado en dirección lógica hacia un fondo de dehesa que veíamos al frente, pero con cierta incertidumbre porque las señales amarillas no aparecieron hasta llegar a una carretera asfaltada que ya era conocida y vemos las tan deseadas flechas para el que suscribe, y nos dirigimos ya cruzando la carretera hacia una finca con una ligera subida pero ya con una abundante vegetación donde predominaban las encinas y algún que otro alcornoque.
"Salida de la finca de saltos de vallas" flecha amarilla del CAMINO

   
Pendientes ya de las flechas amarillas que nos acompañarían  hasta el final de la ruta no tardaron en aparecer también las señales (hitos) de las de "Vía de la Plata"  mientras iban pasando los km. de una bonita y esplendida dehesa donde también mas de un@ caminante se entretenía en coger espárragos, seguimos y nos vemos en mas de una ocasión el cruzar varias zonas empapadas de agua debido que al ser terreno muy llano "no vierte" o si lo hace es ensanchando en su recorrido.


Señalizaciones de la Ruta "Vía de la Plata"
  Llegamos al final de la finca donde vimos en primer lugar un miliario (postes redondos de granito de gran tamaños) por donde median las distancias, tendido en el suelo para a continuación y un poquito mas adelante vimos casi ya enterrados otros tres mas, miliarios que llevan su correspondiente numero en bajo relieves que bien podría llegar cualquiera y llevárselos, siendo verdaderas joyas  de nuestra historia en cualquier museo (pero parece ser que se los podrían llevar, pero no podrían comerciar con ellos debidos a que están catalogados).


Grupo de miliarios "abandonados" y casi hundidos.

 Esta ruta hace años se les llamaba  las de "salto de vallas" debido a que el CAMINO iba por el interior de la finca que llevamos a nuestra izquierda donde de vez en cuando había que saltar con cierta frecuencia las magnificas cercas que aun perduran, pero ya no tenemos la necesidad de saltarlas al discurrir ya por fuera saliendo a través de una portera o dos, que debemos de tener siempre la preocupación de cerrarlas  cuando pase el ultimo del grupo.


Charca cubierta por completo de una especie de margaritas.

  Seguimos por unos paisajes de primavera preciosos, con un colorido y unos olores propios de la estación en la que estamos, ¡¡que privilegio el poder caminar por estos caminos¡¡, donde nos vamos fijando en la cantidad de encinas y alcornoques afectados por "la seca" enfermedad propia de estas especies, enfermedad que puede llegar a ser una catástrofe en el caso de que no se le encuentre solución, tanto le puede afectar al bosque mediterráneo como lo que supondría a nivel económico con el sector no solo del cerdo si no que también lo seria en la cuestión ecuestre ya que pactan en nuestras dehesas ochenta y tres yeguadas de caballos de varias razas.

   Andando andando cruzamos la carretera que va a Oliva de Plasencia donde descansamos delante de la famosa fachada de la DEHESA VENTAQUEMADA aprovechando que hay una serie de piedras que nos permite sentarnos y donde podemos apoyar las viandas que lleva cada cual, siendo estos momento lo mejor de la ruta.
Fachada DEHESA  VENTAQUEMADA
     Una vez ya repuestas las fuerzas empezamos a disfrutar de un tramo de la Cañada Real Soriana Occidental de casi siete kms y con el ancho correspondiente de los setenta tres m, reglamentarios ya sin la "presión" de tener que estar a una determinada hora en Caparra a efectos de que nos proyecten en el Centro de Interpretación de un "corto" de como se vivía hace dos mil años,

La " soledad" del caminante.


Muy al fondo izquierda vimos la nieve ¿puerto de Honduras?


Las interminables cercas de piedras, limites de fincas


¡¡impresionante tronco¡¡

  Caminamos fijándonos ya mas relajados en las interminables y preciosas  cercas de piedras y donde hay una encina o un alcornoque  muy diseminados unos de otros, fijándonos en sus troncos de increíbles y poderosas formas, cañada real donde en su mejor época llagaban a pasar dos millones de cabezas de ganado al año, camino por el que tuvimos que vadear varios pequeños regatos que se nos alegraba el alma al ver correr agua por ellos, teniéndolos que vadear por encima de unos bloques¡¡ tronco de hormigón colocados de "pasaderas" que afortunadamente han puestos recientemente para facilitar el paso a los peregrinos (todo un detalle de la Junta o de quien corresponda, ( ya era hora)

Cañada Real
Facilidades recientes  para el paso de los peregrinos.


   Una vez  que llegamos al final de este tramo de cañada y cuando ya las piernas de nuevo empiezan a pesarnos el responsable de la ruta y al conocerla, nos empieza a animar de que lo que queda es muy poquito y que el esfuerzo bien  ha valido la pena, y sin darnos cuenta y a continuación de unos chalet se nos presenta de golpe el impresionante  arco "cuadrifonte" único en su estilo en toda la península ibérica, donde se encontró el miliario CX indicativo de las   110 millas que separaba Augusta Emérita de Cáparra.
Con la satisfacción de haber terminado la ruta

  Al haber llegado a las tres no tuvimos no solo ocasión de ver el Centro de Interpretación si no que los espacios de las excavaciones y al ser domingo también estaba cerrado, por lo que nos vimos en la necesidad de "colarnos" a través de unas alambradas haciéndonos una serie de fotografías siendo conscientes de que nos podrían estar grabando desde alguna cámara seguro, marchándonos lo antes posible de lo cercado.


  Esta narración corresponde en el Camino de Santiago a la etapa Carcaboso - Caparra, donde al no haber nada con vistas al peregrino este se ve obligado a reponerse para a continuación hacer el segundo tramo de Caparra - Aldeanueva del Camino de otros diecinueve km., aunque el peregrino tiene la posibilidad desde Caparra llamar a un taxi de un hotel que esta a tan solo cuatro km. en la carretera 630 donde puede cenar, dormir y de nuevo el taxi te deja en Caparra para que continue Aldeanueva.


Mi mayor agradecimiento a Teresa Gil (Secretaria del Club) y a Francisco Carreres (Vocal) por su valiosa colaboración  sin los cuales no podríamos haber hecho esta ruta.

Monitor: Joaquin Lujan Villaba  (Quini)  Socio co-fundador del Club.





         




       
  


miércoles, 28 de marzo de 2018

Ruta del "Peñon del Pez"



RUTA CASTRO CELTA  DEL "PEÑÓN DEL PEZ"



PEÑALSORDO - CAPILLA  8 KM :   DIFICULTAD:   MEDIA-ALTA
Organizador: Club Caminantes de Badajoz 
24 de marzo 2.018


     Ruta que se había aplazado debido al régimen de lluvia que veníamos disfrutando la pasada semana y aun así nos atrevimos a llevarla acabo cuando también   seguía la inseguridad del tiempo pero prevaleció la previsión que nos daba el servicio meteorológico que dejaría de llover a partir de las diez de la mañana como así fue afortunadamente.

      Iniciavamos el desplazamiento lloviendo, pasamos por Mérida a recoger a dos nuevas senderistas en el sitio de costumbre, (Abades-Mérida) y a medida que pasaba el tiempo iba la lluvia a menos hasta que cuando llegamos a Castuera para desayunar ya no llovió en toda la mañana, aunque ya evidentemente íbamos a caminar con el riesgo añadido de estar todo el trayecto resbaladizo a causa de la lluvia.

       El Club tiene por costumbre parar en Castuera en la cafetería "Los Naranjos" donde tienen unos bancos con unos asientos muy  muy originales, y donde en el exterior tiene en su entrada un azulejo que nos viene a decir que es ruta del Camino de Santiago Mozarabe que sale de Granada y nos lleva a Santiago de Compostela, ese recorrido fue debido de cuando los musulmanes invadieron según la leyenda la península ibérica llegaron a Santiago hicieron descolgar las campanas de la Catedral y las llevaron a hombros los infieles cristianos a Granada, para cuando la reconquista fue tomada de nuevo Granada y  las campanas fueron devueltas llevadas a hombros de musulmanes y . . . por lo menos así se cuenta.
 
 
No dejan de ser unos bancos curiosos. (estaban fijos)

"Indicativo" del Camino de Santiago Mozarabe


 Ciñéndonos ya a la ruta comentar que comienza en la parada del autobús de Peñalsordo desde donde nada mas iniciarse la ruta nos indican a cierta distancia el porque del nombre de la ruta, y es debido a que existe un promontorio a lo lejos con la exacta forma de la "aleta de un pez" (que se trataría de la aleta dorsal de un tiburón cuando sobresale del agua )  ¡perfecto el parecido¡

      Salimos y enfilamos por la derecha "El Camino del Palenque" durante una subida bastante pronunciada al ser muy al principio de la ruta que se acusa al tener unos  2.2 km. subida de un camino cómodo para "gatear" al ser posiblemente un corta fuego hasta llegar al Collado del Palenque (621 m.) donde nos reponemos del esfuerzo y contemplamos unas magnificas vistas y respiramos  aire puro.
Aquí se aprecia la subida nada mas comenzar la ruta ( al fondo Peñalsordo)



  Una vez recuperados del esfuerzo nos quedaran unos 700 m. de una subida entre jaras, continuando por el sendero y a unos 400 m. llegaremos a un "abrigo" o cueva que seria la "vivienda" de los primitivos moradores, desde donde una "terraza" se contemplan unas magnificas vistas de Peñalsordo, el Peñón de la Tía Luisa o la sierra de Las Poyatas.

Espectaculares "paredes" de rocas de granito


    Abandonamos por donde hemos entrado en "el abrigo" y enfilamos con gran dificultad la ultima rampa hasta coronar el vértice geodésico (734 m.) desde donde se contempla en algunas decenas de km. el embalse de la Serena, los castillos de Capilla, Puebla de Alcocer, Almorchon y localidades como Peñalsordo, Capilla, Esparragosa de Lares, Puebla de Alcocer,, Galizuela, Talarrubia y otros.

 
Vista parcial del embalse de "La Serena" en el río Zújar

 Después de un mas que merecido descanso, avituallamiento e inmortalizado el paisaje sin llegar a la buitrera por la dificultad del camino, camino que pensaba el que escribe que se trataría al menos de un camino de los llamados en la jerga del senderismo de "herradura" pensando pudiera ser la comunicación entre Pesalsordo y Capilla, pero es que no había camino ni nada de nada, menos mal a la categoría de los senderistas y de Javier Feijó (El guía), donde empezamos a bajar de nuevo hasta "el abrigo" para subir quien se animo para ver la buitrera y los aljibes por "caminos" entre jaras muy tupidas y el riesgo de estar mojado el terreno durante todo el recorrido, regresando de nuevo hacia el collado, habiendo recorrido 3 km. por la cima.

 
Ya falta menos para "tocar cima"

  Ya solo nos queda la aventura, pero de autentica aventura de descender los últimos 3 km. finales para llegar a Capilla, para ello tendremos que abrirnos paso  entre un laberinto de jaras que se empeñan el ocultarnos por donde poder seguir bajando hasta llegar a un enorme pino que nos sirve de referencia, y donde al que escribe y debido al pisar en una piedra que se desplazo debido al peso, quedando el pie aprisionado debajo de la misma piedra sin poderlo mover y que no podían moverla entre las dos compañeras que me seguían inmediatamente, teniendo que hacerlo entre dos compañeros que nos seguían algo mas atrás.


Si la anterior foto era subiendo, la bajada resulto muy peligrosa

 
"Uno que pasaba por allí" ,al fondo  el embalse

Rocas y jaras espectaculares.


Después de esta anécdota que afortunadamente y que gracias a Dios tan solo se quedó en eso en una anécdota, seguimos bajando entre un laberinto de  jaras (esta ruta tiene que ser espectacular en la época que tantísima jaras estén en flor) desde donde vemos de nuevo en otra vista panorámica distinta  el embalse de "la Serena" y la sierra de la Moraleja.

   En el ultimo tramo tomaremos una curva en ligero descenso hasta llegar a Capilla, divisando a lo lejos su impresionante castillo que lo veremos en la próxima ruta, hoy ya nos desplazamos dirección a la plaza de España al bar "Los Faroles", donde dimos buena cuenta de un merecido plato de garbanzos con todos "sus avíos" que nos ha preparado Ángel y su encantadora esposa que al final y después de "vendernos" su pueblo a través de un bonito y practico triptico, nos sorprendio con un obsequio de la casa consistente en un magnifico y típico rosco que nos supo a poco.


Leve descenso hacia CAPILLA, con su castillo al fodo

 

El castillo.




Escudo oficial de la localidad

   


El castillo al fondo, a la derecha de la chimenea


        

      

Barandillas  en las calles para evitar resbalar a causa del "verdín"

       

   
      



   




A punto de coger el autobus de vuelta.

domingo, 4 de marzo de 2018

Ruta por Serradilla


CLUB CAMINANTES DE BADAJOZ

RUTA  POR SERRADILLA - (CC)  17 KM. - DIFICULTAD: MEDIA

18 FEBRERO

En pleno "desembarco" en la llegada.

  La bonita localidad de Serradilla esta ubicada en el norte de Extremadura en el corazón de la provincia de Cáceres, esta constituida por la villa de su nombre y la aldea de Villareal de San Carlos, situada en pleno centro del Parque Nacional de Monfrague a una altitud de 406 m.
   
  Los primeros asentamientos datan del año 3000 a.c. dá fé de ello las pinturas rupestres encontradas en nuestro entorno. Del año mil quinientos a.c. data el Tesorillo de Serradilla, perteneciente a la época tartesica, depositado en la actualidad en el Museo Provincial de Cáceres, habiéndose encontrado en 1.965 en nuestra sierra.

  De la época romana se conserva la Fuente del Campillo y de la árabe la Fuente de la Huerta.
  
  El habla serradillana es una variante del castúo, influenciado `por el astur leones que lo dota de una personalidad propia y diferenciadora a los habitantes de este municipio, donde se habla entre sus vecinos todavía, que orgullosos muestras en muchas de las fachadas algunas de sus palabras.
  
  En esta localidad se venera el Santísimo Cristo de la Victoria magnifica talla de madera realizada en
1635, imagen a la que se les atribuyen numerosos milagros y es visitada por peregrinos de toda España, siendo su monasterio el segundo mas visitado de Extrmadura.

  El edificio acoge también el Convento de las MM. Agustinas Recoletas declarado Monumento Histórico Nacional en 1.981, albergando una de las mayores colecciones pictóricas de estilo barroco que podemos contemplar en Extremadura, con obras de Claudio Coello, Francisco Gutierrez, Caravaggio, Alonso Cano etc.
Señales que nos fueron guiando durante el recorrido.
 La ruta comienza en la plaza del pueblo permitiéndonos ver al tener que cruzar el pueblo el blanco de las fachadas y la limpieza de sus calles, al tiempo de comprobar que es temprano al no haber en las calles casi nadie a excepción de algunos vecinos  mas o menos mayores, que nos indican la salida del pueblo en dirección de sierra  Santa Catalina.
Comenzaba la subida.

  En nuestro ascenso hacia la cumbre empezamos a disfrutar de una temperatura ideal para la practica del senderismo, acometiendo una subida importante que la mayoría acusamos debido a que se trata de una subida muy al principio de la jornada y eso se acusa, hasta llegar a la ermita de Santa Ana (s. XVI), continuamos por una zona contemplando unos olivares espectaculares de cuando menos centenarios, donde en 1.965 se descubrió el famoso TESORILLO DE SERRADILLA   (de época Tartesica) del que existe una representación en el museo del pueblo.


"lA casetina"

  Seguimos ascendiendo rodeado por bosque mediterráneo rodeados en toda su variedad vegetal, madroños, lentisco, labiérnagos, jaras etc, y acompañados por los frecuentes vuelos de buitre, alimoches y águilas reales que nos hacen recordar que estamos en pleno parque de Monfragüe.

Bonita panorámica del pueblo desde lo alto de la sierra.

   La dichosa subida discurre por un estrecho camino empedrado de cierta dificultad, llegando a ser casi a lo que les llamamos "río de piedras" , antiguamente transitado por caballerías (de hay el sobrenombre en el ambiente de senderismo de "camino de herraduras" que nos lleva a la zona de "La Casetina" donde hacemos un pequeño receso tanto para reponernos de la subida, como para hacer fotografías de tan bonita zona de rocas de gran altura que nos recuerda por su parecido a la de el "Salto del Gitano" de este mismo parque, y la de tomar alguna ingesta para poder continuar.


Caminando por "caminos de herraduras" de cierta
Grandes "roquedales" que nos recuerdan al Salto del Gitano.
                            dificultad.

 Ya desde aquí y por un camino llano flanqueados al Sur por las vistas del pueblo y al Norte por los pinares de la zona, llegaremos a la Cruz del Siglo y posteriormente al "Plau del Obispu" (lugar donde descanso el Cristo de Serradilla) y sus porteadores en su travesía hasta el pueblo, bajamos por un suave descenso a través de pinares, y de madroños hasta la charca "embalse" de donde se abastece de agua el pueblo.

Homenaje al símbolo de la localidad ¡el lobo¡

  Por caminos  de la trasierra llegamos al Cancho del Lobo (escultura que recuerda que los serradillanos tenian que convivir  con los lobos de la sierra, de ahi  que en el escudo del pueblo figuren cuatro cabezas de esta especie a punto de extinguirse), continuamos por una pista forestal o corta-fuego a los que los senderistas nos resultan "tan familiar" hasta lo alto de la garganta, donde hacemos de nuevo una parada para disfrutar de las vistas y el vuelo de las aves mientars tomamos un tentempié, donde se recomienda al estar dentro del parque no hablar en voz alta, como el de no dejar rastros de plasticos, cascaras, bolsas etc.

Impresionante tronco de un olivo centenario.
  Al iniciar de nuevo la caminata lo hacemos por una bajada hasta el camino donde se puede tomar el itinerario alternativo o "la corta"  (13'5 km.) en dirección al pueblo, el resto continuamos llegando a un puente de piedras junto a los restos de un antiguo molino, al continuar no llevara hasta la base de la garganta si la vegetación nos lo permite, donde contemplaremos una pequeña cascada que al no haber llovido lo suficiente no nos resulta espectacular, seguiremos bajando por la orilla  paralelo al arroyo donde el recorrido tras una subida nos da paso  de nuevo a zona de dehesa que nos devolverá al pueblo.
Puente que daba acceso al molino.



RESTOS DEL MOLINO
Al llegar y como en casi todos los pueblos la vida social se desarrolla en la plaza donde se ubica el Ayuntamiento, la Iglesia y los restaurante  y bares,  bares que cuando  llegamos se ven "desbordados"  donde no sabíamos si sentarnos en veladores situados a la sombra o situados en el sol, donde terminamos al final ocupando todos, ¡¡cervezas "pa tó" el que veo"¡¡ y algunos de compras a una  tahona famosa por la elaboración de dulces típicos de la zona.

  Después de la hora del descanso realizamos una visita a un museo-etnografico espectacular tanto por la originalidad de lo expuesto, como por la variedad de herramientas relacionado con los oficios típicos de un pueblo agrícola, para a continuación visitar en las mismas instalaciones un bonito Centro de Interpretación, para dar por finalizada la jornada.


La casi inapreciable cascada


  
    

Muy al fondo la Sierra de Grdos



lunes, 29 de enero de 2018

Mañana de. . .rio




MAÑANA DE . . . RIO.


   A pesar de la gélida mañana que ha salido me animo para llevar a cabo la ruta que he venido pensando a lo largo de la semana para conocer en primer lugar de  como ha quedado el nuevo paseo fluvial de la margen izquierda, y también para ver en la situación en la que se encuentra la tan temida planta del camalote que me imagino que pueda estar invernando como así ha sido.
    
  Cruzo el río por el puente de Palma dirección a la ciudad a efectos de evitar todavía el poco  trafico existente para incorporarme nada mas cruzar el puente al nuevo paseo recién inaugurado, paseo que tiene mucho en común con el ya existente hace unos años en la margen derecha, disponiendo de un "carril" pavimentado para bicicletas  y otro para peatones de gravilla muy fina.   
   
 
Nuevo puente sobre el "Jamaco" que da acceso a la zona del pico.
Esta dotado de indicadores con las distancias existentes a determinados sitios, así como de paneles explicando las especies de peces y aves del entorno, existiendo también durante el recorrido pequeños "balcones" o miradores de aves, que veremos lo que duran.
    
 
Panel de explicación de las diferentes especies de la zona.
Me cruzo de vez en cuando con otros caminantes que como yo vamos lo suficientemente bien abrigado para evitar la ligera brisa que hace, y que los saludos a todos "por si los conozco" al ir todos tan tapados tan tempranos.
   Como la idea era ir río arriba por su margen izquierda (de nuevo una vez mas aclaro que las margenes se les denomina izquierda o derecha, siempre en el sentido de la corriente del río) cruzo el nueve puente recientemente abierto también sobre el recuperado Jamaco que da acceso a la zona del antiguo "pico", ya y debido al ritmo de mi caminar empiezo a disfrutar de una temperatura corporal fenomenal, y aquí se da también el caso de que no hace frío si no que se suele salir mal abrigado.
    
   Empiezo a ver el salto de la pesquera y cuando voy disfrutando del paisaje invernal que me rodea, en el mismo borde del camino un camión mas o menos grande ha depositado su carga de escombros "dañando" la vista que iba disfrutando ¡que falta de civismo¡.
   
 
Lo que no se debe de hacer.


Llego a la altura del azud de la pesquera y observo el poco cauce que lleva el río a pesar de la época, no dejo de cruzarme de vez en cuando con senderistas que me corresponden a mi saludo, yendo a su bola los que llevan los auriculares puestos que ni te miran. Madrugar para eso, pero es verdad que hay gusto para todo.
 
El "azud" de la pesquera.


 Llego a la zona donde empiezan a estar los pesquiles por un lado y por el otro lado del camino se ven ingentes cantidades de la tan temida planta recientemente extraída, pero el río sigue con la misma cantidad de ella "de verdad terrible" y luego parece ser que la queman, con el consiguiente efecto ambiental, pero....
 
A falta de extraerse . . o que se vuelva a desarrollar de nuevo.
Camalote de reciente extracción al borde del camino.
 
 En la orilla del río en la zona de los pesquiles hay una actividad inusual debido a que hay concurso de pesca, donde le oigo decir a un participante que por si acaso el se ha llevado un pez que tenia en su frigorífico por si no cogía nada debido al nivel del río, y como no podía faltar  saludo a uno de "los Suarez" saga de grandes pescadores que llegaron a ser uno de ellos campeón de Europa (de no se que especialidad) y al que el que suscribe los acompañaba de niño  de vez en cuando, y que hoy hace las veces de jurado.
Equipo competitivo actual de un pescador.
En este "pesquil" se aprecia el poco cauce que trae el rio.
Participantes al concurso.

 
Con Suarez comentamos de cuando niños el equipo de pescador consistía en una caña de bambú cogida a espaldas de guarda del parque de Castelar, el nylón o sedal y . . . poco mas, ya que el carrete era de privilegiados llevando actualmente ahora equipos que superan los dieciocho mil €.
"Flotadores" de contención del camalote.

 

. . . .Así debería de estar toda la orilla del río a no ser por las cantidades que se han ido acumulando de la planta.

Cuando pienso en darme la vuelta para volver el frío vientecillo ahora me da de espalda y voy mas cómodo, y me quedo de la ruta mañanera con el paisaje de una hierba de una tonalidad verde preciosa y los plantones de estar repoblando esa zona de las antiguas "Crispitas", y también veo con cierta nostalgia los mudos testigos muy frecuentes en otra época que quien suscribe conoció esos mejillones de ríos vivos y que nos costaba un imperio el abrirlos al estar vivos, y donde les entran aun de vez en cuando a algún pescador en la zona del "Charco de los Pollos" camino del Rincón de Caya", del que fui testigo hace unos tres años, y que no me cogía en la palma de mi mano. ¡increíble¡ pero cierto.
Hay personas que aun ponen en duda la existencias de estos mejillones en el Guadiana.

     Al hacerseme  tarde y para acortar me salí del camino habitual que me llevaría de nuevo al puente   de la ida sobre el Jamaco por un pedregal de las llamadas "piedras de chinas" (que se trata de cantos de ríos) , que al ir solo uno con sus pensamientos es que esa zona es cauce natural del río, con lo cual empiezas a pensar que vas pisando una zona de no se cuantos cientos o miles de año que pueda tener, bueno. . . .cosas mías.

Balcón-mirador de aves.