sábado, 6 de mayo de 2017

Romeria de Botoa




ROMERÍA DE BOTOA - 2017



    Como años anteriores y cuando se va acercando la romería de la Virgen  Ntra. de Botoa (co-patrona de Badajoz) el Club del Caminante de Badajoz se pone manos a la obra para que todo salga bien, empezando por lo que es la costumbre que recupero este club como era el hacer el recorrido caminando el sábado para estar ya de madrugada en los campos de alrededor de la ermita. 


 Unos días antes se hace el recorrido por parte de miembros del Club a efectos de comprobar como pueda estar el camino sobre todo si días antes ha llovido, y si no ha llovido comprobar que cantidad de agua pasa por un badén resultante de las sobras de  agua al haber regado por el sistema del "encharcamiento" ya obsoleto por la cantidad de agua que se desaprovecha.

   Donde existen una pasadera con unos pequeños bloques de hormigón que suelen estar tapado por la vegetación que tienen que desbrozarlos bien la Hermandad o el Ayuntamiento de la pedania de Valdebotoa. 

     El sábado por la mañana ya del sábado un miembro del Club suele estar a primera hora para "despedir" a los peregrinos que inician el CAMINO a las nueve, donde se reza una oración a la Virgen para que vuelvan a sus casas llenos de sana alegría.



       Igualmente ocurre con un segundo grupo mas o menos numeroso que lo inicia igualmente a las diez de la mañana,

       Esa misma mañana miembros del Club se encarga de recoger de una floristería el magnifico ramo de flores para hacer la emotiva ofrenda   por la tarde  por parte de alguien que se haya destacado en el Club. como también se suele salir al campo para hacer dos ramos de flores silvestres que colgaran del estandarte de la Virgen que tiene el Club desde hace ya varios años.

      Ya son cerca de las cuatro de la tarde   y ya se empieza a ver actividad cerca del monumento mas emblemático de Badajoz como es Puerta de Palma, desde donde un altavoz se recomienda que hacer por parte de los peregrinos, donde se tiene establecidas unas paradas "oficiales" como son  la famosa cantina de Gevora  y luego ya en Valdebotoa cuando las piernas empiezan a pesar, y desde casi ya se divisa el campanario de la residencia de Mayores  "Don Lisardo Sanchez " al estar enfrente la Ermita.

  Llega la hora de la verdad y después de agradecer a Protección Civil su valiosisima colaboración y leer de nuevo la emotiva Oración a la Virgen pidiendo su protección durante el CAMINO todos los peregrinos inician puntualmente la caminata que cubrirán "las tres leguas" aproximadas que hay desde Badajoz por la Cañada Real, para procurar estar en los actos religiosos que empiezan a las siete y media consistente en una "misa de campaña" que resulta muy espectacular al haber tanto público resultando pequeña la grada, el rezo del Santo Rosario donde la Virgen es llevada en procesión hasta la encina donde según la leyenda se apareció la Virgen

 
Devotos que gustan de fotografiarse con el estandarte de la Virgen

Después de la misa, la emotiva ofrenda del ramo de la Virgen por parte del Club del Caminante mediante una oración, donde se portaba el estandarte del Club en un sitio preferencial, para ya a continuación y una vez terminado los actos oficiales, se pasa a tomar unas cervezas con personas devotas de la Virgen que nos vemos de año en año.

  Y por fin pensar si Dios quiere  y la Virgen  nos lo permite. . . . . hasta el próximo año.

        

    
  

  

jueves, 20 de abril de 2017

RUTA POR MONTEHERMOSO.


Ruta por la Necropolis  de la dehesa boyal de Montehermoso  12 km. Dificultad media

Club Caminantes de Badajoz     16 - 04 - 2.017 


"Simbolo" de la localidad.

 Me plantee el ir o no ir debido a que si merecería la pena el viajar tres horas de ida (con desayuno incluido) y dos horas y media de vuelta para "tan solo caminar" doce km., pero era verdad que hacia tiempo que no salia "con mi Club" y prevaleció el viajar para así poder saludar y participar durante una jornada de convivencia con mis amig@s de siempre.
Empezando a caminar

   Debo decir que fue una ruta un tanto atípica porque podríamos decir que fue una "ruta didáctica", al tratarse de que tuvimos el privilegio de disponer de Juan Jesús, un entusiasta  "guía" conocedor de todo lo que fuimos viendo y dándonos la explicación de cada una de las plantas, y arbolado de todo el entorno de la dehesa.

   La ruta se inicia en el parque municipal Príncipe Felipe a la entrada de la Dehesa Boyal de Montehermoso una vez que nos fotografiamos con el "símbolo" de la localidad consistente en una estatua de una  pareja con el traje traje regional y nos dirigirnos al camino que nos llevaría junto al cementerio.
Uno de los diferentes paneles informativos existentes

 En esta ruta podremos observar antiguos chozos de piedra construcciones típicas de falsas bóvedas utilizadas tradicionalmente por ganaderos y agricultores para refugiarse y pasar largas temporadas en el campo.

También podremos ver zahúrdas centenarias, puentes de piedras, gran variedad de yacimientos arqueológicos, molinos, pozos, fuentes, lagunas, valles, humedales y una gran riqueza botánica y ornitologica.
Espectacular "campiña"

Apenas andamos unos cuatrocientos metros nos encontramos con los restos del Molino de Respinga uno de los dos molinos harineros que se encontraban en el arroyo del Pez, para luego dirigirnos al dolmen de la Encina, donde observaremos el primero de los monumentos megalíticos excavados y que marca el inicio de los enterramientos colectivos al individual, veremos la impresionante Gran Encina que da nombre al al dolmen que esta al  lado y que puede ser declarada como Árbol Singular de Extremadura, ¡¡esplendida.¡¡


¡¡Magnifica encina¡¡



Parte de la "copa"
Siguiendo el camino y a unos setecientos metros nos encontraremos con el Dolmen del Tremal, el mas antiguos de los tres escavados,  para continuar y a unos cuatrocientos metros vamos al Gran Dolmen situado en una cima,
Dolmen "Del Tremal"





 A  partir de aquí el recorrido transita por valles y humedales flanqueado por varios regatos y pequeñas elevaciones del terreno que nos muestran una gran riqueza botánica y ornitologica, que Juan Jesus se encarga de explícanoslo con todo lujo de detalles, pasamos por unos asentamientos megalíticos, donde nos explica su formas de vida, alimentación y estrategias defensivas de la época.

  Por el camino de Perdiguero nos dirigimos hasta los parajes mas hermoso  de la dehesa, El Valle de los Manantios, pasaremos por la fuente del mismo nombre para algo mas adelante nos encontraremos con " Las Bañaeras de los Jabalíes" antes de llegar a la Laguna Grande, donde hicimos un receso.

  



"Laguna Grande"

 Llegamos a una zona desde donde tres miradores naturales en este tramo del recorrido contemplamos su belleza y buenas vista panorámicas, a continuación el próximo punto de interés seria el Charco de los Galapagos cerca del humedal del Jerrao , continuaremos junto el cauce del arroyo hasta llegar al Molino del Jerrao y mas adelante nos encontraremos con el Valle del Jerrao y desde allí llegar hasta "Las Pasaeras"

  
Descansadero junto a "Laguna Grande"




Florecita "boton de oro" porque brilla al natural.

Planta "hembra" a la que se les atribuyen propiedades curativas.



Planta "macho" al crecer en grupo.

Nos desviamos hasta "La Laguna del Jerrao" con unas excelentes vistas y ver varios elementos patrimoniales como el horno, la laguna, la pila, y el pozo del Jerrao, y ya como colofon a esta espectacular ruta se encuentra "La majá de los Porqueros" con el chozo del pastor y cuatro zahurdas cada una con características y tipologia de construcciones diferentes en su interior, y en cuya elaboración se utilizaron grandes losas de piedras traídas desde los dolmenes. Estas construcciones se les calculan puedan tener mas de tres siglos de antiguedad.
Zona de humedales espectaculares.

  


Vista desde uno de los tres "balcones" de los humedales.


 Para finalizar esta ruta y a unos trecientos metros  bajando hacia el arroyo nos encontramos con el legendario Puente de Simón Ruano, construido a base de grandes lanchas de granito, y para terminar y  poder descansar  en una zona ya de regreso que dispone de un área recreativa con varias mesas de merenderos.


Panoramica de una de las espectaculares zahurdas
Panel informativo al final de la ruta
Otra de las zahurdas.


Otra vista de la misma zahurda.












miércoles, 12 de abril de 2017

SIERRA DE ALOR.



SIERRA DE ALOR  - FLORES DE ALEJANDRIA  10 KM. DIFICULTAD  MEDIA BAJA
11 de Abril  2.017
La "protagonista" de la ruta

       Un año mas y después de estar muy pendiente de la climatología llegadas estas fechas para saber cuando  pueda ser los mejores días para subir y contemplar que puedan estar abiertas el mayor numero de ellas, aparte de que ya no solo son las peonias, si no que si se va un poco pendiente podemos ver también algunas preciosas orquídeas distintas y no menos bonitas.
Lugar de "aparcamiento"

       Esta ruta tratándose de que  la protagonista principal es las flores de Alejandria, debo decir que esta ruta de tan solo diez km. entre subir y bajar si se inicia desde  el cementerio de San Jorge comentar que se puede considerar que tiene todo los atractivos que se le pueda exigir a una ruta de bastantes mas kilómetros.
   
Espectacular orquídea
      Si vamos con ánimos de disfrutar de la ruta debo de empezar por como íbamos a pasar una magnifica mañana despejada desde el punto de vista climatologíco, al hacer muy buen tiempo y correr un poquito de aire fresquito al ser a primera hora de la mañana que hace que el caminar se haga muy agradable, y también de disfrutar de la convivencia con tan buenos amig@s.
"Tod@s los que fuimos"....y el fotografo

       Vamos caminando en una constante subida desde el principio pero vamos pendiente de todos los "ingredientes" que nos ofrece la ruta, como puede ser el contemplar nada mas iniciarla de los troncos de un antiguo olivar que llevamos de izquierda y derecha, troncones muy espectaculares no tanto por su tamaño que por las formas tan espectaculares de los mismos, donde al no haber dos iguales si que nos dicen que bien pudieran ser si no milenarios tener varios cientos de años.
Otro de los muchos grupos

        A la vez que vamos admirando los "viejos" olivos vamos pendientes de  poder ver algunas de las orquídeas situadas juntas a la cuneta derecha en el sentido de la marcha, algo mas adelante mientras que seguimos subiendo y a la izquierda podemos contemplar una espectacular cerca de piedras "de las de antes" de las que entiendo que habría en su época trabajadores especializados en hacerlas (aparte de que el concepto del tiempo seria distinto al de ahora), soportando el paso de los años.
.........podríamos seguir hasta aburrir

        Mientras seguimos subiendo y casi sin darnos cuenta el terreno va cambiando de color del que casi se empieza ya a  " agostar" la hierba, vamos pasando ya al verde que nos acompañara hasta arriba del todo, y ha cambiado también las tierras de labor de al principio por la de dehesa (encinar) con un monte bajo muy tupido de no se que tipo  de arbusto, y donde los troncos de las encinas "nos dicen" donde esta el norte por la cantidad de musgo que tienen.
.........mas y mas de lo mismo.

        Cuando ya llevamos algo mas de unos tres kilómetros de subida paramos para mirar hacia atrás y contemplar una magnificas vistas panorámicas, y ya continuaremos hasta  llegar a una "portera" donde también tenemos un "panel" donde nos indican el tipo de aves y otros animalitos, así como también se explica los arbustos de la zona.
Zona de aparcamiento.

        Para las personas que por cualquier razón no puedan  o no quieran subir caminando a unos trecientos-cuatrocientos metros antes de llegar al cementerio sale un camino a la derecha que nos puede traer (si el coche no es muy bajo, o no lleva muchos ocupantes) hasta esta portera donde podremos dejarlo para poder seguir ya necesariamente caminando el  ultimo kilómetro o kilómetro y medio.

         Una vez que ya vamos caminando el terreno cambia entre pequeños grupos de piedras graníticas y terreno arcilloso,  donde seguiremos subiendo veremos los restos de chozos de piedras, ya empezaríamos a mirar a un sitio y a otro para ver los grupos de matas ya por cualquier sitio, grupos que abundan tanto  grandes como pequeños pero a cual mas bonito hasta llegar a un descansadero donde encontramos  una mesa con sus correspondientes bancos y un "balcón" con unas vistas preciosas del otro lado de la sierra, para seguir subiendo después de la correspondiente sesión fotográfica

       Una vez que hallamos disfrutado de tan magnificas vistas podemos seguir  subiendo hacia la derecha en el sentido de haber llegado al "balcón", y a tan solo unos docientos trecientos metros nos vamos a encontrar un torreón-mirador y junto a el vamos a disponer también de otra mesa con sus correspondiente  bancos, lugar ideal para dar buena cuenta de unos aperitivos que se puedan haber llevado.

        Una vez ya repuestas las energías iniciamos la bajada por el mismo sitio de subida donde a medida que bajamos seguimos deleitándonos con la vista de la espectacularidad de las Flores de Alejandria.

             




  






martes, 7 de marzo de 2017

PIEDRAS BLANCAS



XIII EDICION RUTA  " PIEDRAS BLANCAS"  LA ZARZA 5 DE MARZO 2.017
18 KM. - DIFICULTAD 7




Lugar de salida (En primer plano "El Presi"

  ¡Por fin¡ llega el tan ansiado día al menos para el que escribe estas sencillas lineas en el sentido de que a determinadas edades el cumplir un año
mas no les supone nada, pero para otros como es el caso que nos ocupa puede suponer el poder hacer o no hacer determinadas cosas o actividades al no saber a ciencia exacta el comportamiento tanto de la fuerza mental como la física o al contrario, porque dependiendo de la edad también uno se vuelve como mas responsable y como consecuencia se es mas consciente de lo que uno puede o no debe de hacer para así evitar situaciones que pueden llegar a ser complicadas o irreparable.

Cipri - Quini - Javier Alvarez y  Paco
   Digo todo esto por que me he tirado unos diez días pensando en la posibilidad de apuntarme a esta ruta o no hacerlo, por la dificultad que entraña el subir a la sierra o no subirla y entonces el poder hacer la alternativa que consistía en no subir a la sierra, ademas de la inseguridad del tiempo en el que podría llover, lo que consistiría una dificultad añadida a la que ya suponía el encontrarla "mojada" dificultad como así fue de resbalones mas o menos frecuentes entre los senderistas que caminan en "tu entorno".
Al fondo la sierra en el momento de la salida.

  Me planteo el hacerla sin subir a la sierra pero. . . considero que seria como muy descafeinada, al final decido subirla también porque hace ya bastantes años cuando subí a ver por primera vez las pinturas rupestres de "La Calderita", un "descerebrado" no se le había ocurrido mejor idea que pintar encima con un spray, por lo que no pude fotografiarlas esperando que ahora la pudiera haber limpiado al ponerles la plataforma metálica con las que la dotaron para su mejor contemplación hace dos, tres años. 

  Así que decididamente por fin decido hacerla completa con todas las circunstancias con la confianza de que voy hacerla, la que pueda llegar a ser la ultima edición como la del 2.014 fue la ultima que hice la famosa de Carlos V, después de haberla echo 6 . 7 ediciones, pero hay rutas a las que se les tiene que guardar un respeto, por lo que he decidido no volverla hacer, ya la DISFRUTE bastantes años.
El "espectacular" paso del regatito.

  Se me apuntó el venir conmigo a ultima hora el presidente del Club de Caminantes de Badajoz, Javier Alvarez, con el que salí en su coche, y ya en la Zarza tuve la ocasión de presentarle a Javier el presidente del Club de la Zarzay y en el momento del desayuno, un chocolatito y un rosco de dulce se agregó Cipri, miembro también del Club, junto con Paco un  amigo suyo, con los que ya prácticamente no nos íbamos a separar,  siendo Javier el que se "desconectó"  en parte al caminar junto con un amigo suyo.
La intensa niebla no nos permite ver nada.

  La mañana salio insegura con una llovizna muy fina que casi que nos tenemos que poner las prendas impermeable, para ir desapareciendo poco a poco para quedar las nubes cubriendo la sierra a la cual teníamos que subir, pero de momento y nada mas salir del pueblo nos encontramos con una imagen que yo y salvando las distancias, cada vez que hago esta ruta me recuerda la imagen ya tan manoseada de los ñú cruzando el río en África en su emigración, y aquí se trata de bajar cuando todos aun vamos  muy juntos al principio de la ruta el tener que parar o dudar de como cruzar un pequeñito arroyo en el que han puestos otros años unos paleé.

  Después de esta pequeña broma iniciamos una difícil subida tanto por su distancia como por su pendiente bastante considerable sin olvidarnos de que este año está mojada, y desde donde y a medida que vamos subiendo se empiezan a verses bonitas vistas al ir desapareciendo ya las nubes que cubrían la sierra.
La niebla ya nos permite ver estos paisajes

  Así llegamos a un falso llano que sirve para que el senderista se recupere de la subida, para "crestear" un tramo para ya continuar con otra pendiente, esta de mayor dificultad donde se tiene que ir muy pendiente de donde pisar para así evitar una. posible caída o un posible resbalón, donde se dio el caso de que  me ofrecieron una mano para ayudarme a seguir.
Plataforma para ver "La Calderita"

  Cuando llegamos a la altura de las pinturas rupestres de "La Calderita" este año me desvío para verlas de nuevo para ve como están y pensando en fotografiarlas al ser muy posiblemente la ultima ocasión que pueda tener. yo de fotografiarlas.
¿Cuantos cientos de años nos contemplan?

  Estas pinturas están en la parte de mayor dificultad de la subida a la sierra, y desde donde se ven las mejores vistas de todo un inmenso valle, se vuelve a caminar en llano pero con las consiguientes piedras sueltas a lo largo de toda la sierra, para empezar ya una interminable pendiente de bajada donde si para subir cuesta trabajo subirlas las bajadas suelen ser peligrosas en casi todos los casos, e incluso en el que escribe estas lineas piso mal y en el tropezón afortunadamente fue a "parar" contra una chica muy mona, con las consiguientes bromas de que pudiera haberlo echo a propósito. (ese es el ambiente que predominan entre todos.)
¿que querrían decir estos trazos? ¡impresionante¡

  Cuando ya nos relajamos un poquito de la bajada nos encontramos como todos años con el "burro móvil" un burrito en el que el dueño lleva una bota de vino y poco mas para el que quiera recuperar "el resuello" de la bajada, ya dejamos atrás todo lo que  podría ser de dificultad para caminar con vistas al primer puesto de avituallamiento en el km. diez consistente en naranjas y un botellin de agua, y ya continuamos donde empieza haber vegetación de monte bajo, alternando con monte bajo y predominando el eucalipto, siendo un tramo donde el piso nos permite ir mas relajado, y donde ya los grupos de caminantes, empiezan a reponer fuerza a base de tapas y un buen vino, y donde un año mas Martina (Persona del hospital de Mérida) y quien suscribe estas lineas se saludan diciéndonos mutuamente, UN AÑO MAS, como nos venimos saludando desde hace años, hasta llegar al control donde tenemos que dar el numero asignado.
Cima del puerto de "Las hoyas"

  Empezamos a ver los "cerros" de material de desechos de la mina donde al ser a cielo abierto vemos el enorme "cráter" de donde se extrae el "caholin" material que sirve para hacer las vajillas y donde nos damos cuentas por no sabemos que razón no existe en el fondo del cráter el agua que siempre hemos visto con un verde esmeralda precioso, y ahora es como de un color beige clarito ¿ ? mina que ahora es  lo que ya te da nuevos ánimos sabiendo ya que llegando a la misma nada mas nos quedan ya algo mas de tres km. y donde hay un control donde se tiene que dar el numero que se te asigno en el momento de la inscripción aparte de que te obsequian con una camiseta del circuito de rutas de la Junta.
El servicio del 112 de la ruta un año mas.

  Por fin llegamos al pueblo y lo primero que se hace es tomarte una cerveza al tiempo que estamos esperando a que Javier Alvarez llegue para podernos tomar el plato de paella con la que nos invita la organización juntos, nos sentamos en un velador junto donde nos sirven la paella y se pone a llover, por lo que decidimos tomarnos el arroz y un cafetito en plan rápido y coger los coches para volver a casa, llegando sobre las cuatro y media.


Grupo de senderistas del "Piedras Blancas" tomando el "taco"


Mina donde se extrae el "caolin" para la fabricación de  vajillas.

  No quiero que se me olvide comentar que siempre he ofrecido mi mano para ayudar a cualquier senderista que lo ha necesitado, y hoy por  primera vez me han ofrecido una mano ayudándome. aunque me tengo que quedar con el comentario de una chica que iban formando un grupito detrás de mi cuando necesariamente tenemos que ir unos detrás de otro que decía que el pasado año también coincidió conmigo, diciéndome detalles como el de que yo llevaba un palo terminado en y griega, y que se acordaba de mi porque "me marcaron  sus comentarios  a lo largo de la caminata"  después de eso ¿se le puede pedir mas al ambiente con el que disfrutamos?  GRACIAS A LA ANÓNIMA SENDERISTA.


Espectacular vista de la sierra, desde la propia mina.

"directorio de la ruta" a 3 km. del final.

Vista panorámica del valle.

    

lunes, 6 de marzo de 2017

Ruta "Las Canchuelas" ( Camin. Libres)



RUTA "LAS  CANCHUELAS" -  SAN VICENTE DE ALCANTARA

CAMINANTES LIBRES (UNIVERSIDAD DE MAYORES)

12 KMS. MAS  5 = 17 KM.   DIFICULTAD BAJA.

18 DE FEBRERO 2.017 
   
San Vicente "Ciudad del Corcho"

 Terminamos haciendo el desplazamiento en coche particular al no disponer de plaza cuando decidimos el hacer la ruta al tener el aliciente de que al final íbamos a degustar un plato típico de la zona como es "el buche", que sin entrar en muchos detalles se trata de rellenar la "tripa" mas  grande del cerdo con trozos de carne del mismo como es, parte del rabo, chorizo, pestorejo, y otros. . .

   Salimos de Badajoz a las ocho y media de la mañana y en una hora mas o menos nos encontrábamos en San Vicente donde los participantes tomaron el desayuno, a la vez que otros "trasteaban" entre los diferentes puestos de un mercadillo ambulante en tanto terminaban el desayuno.


Fuente de "Los caños"

   Nos dirigimos unos en los autobuses otros caminando por el bonito pueblo hasta la fuente de "Los Caños", lugar donde estábamos citados todos y desde donde empezaban ya unos a caminarían el total del recorrido que consistía en unos doce km. por preciosos camino como entraremos ya en detalle mas adelante, mientras que los autobuses se dirigían a un punto donde empezarían los que iban a caminar los ocho km. y ya los que caminaban los cuatro km. se echarían a andar desde la Aceña de la Borrega hasta la presa de Alpotrel, lugar de reunión de los "tres grupos" donde ya los autobuses nos recogerían a todos para llevarnos a la Aceña de la Borrega al restaurante "Los Dolmenes" único restaurante de esa zona con capacidad para los ciento y pico de los comensales, y posterior sobremesa consistente en un animado baile hasta las ocho y media de la tarde, que a algunos comentaban que era excesivo el salir tan tarde.
Empezaba la ruta

  Volvemos a retomar de nuevo desde el principio el recorrido de lo que era el caminar que consistió en una ruta donde  desde el principio vimos que estaba perfectamente señalizada con la homologacion "oficial" como pequeño recorrido que como todos sabemos consiste en una señal amarilla y por debajo de la misma y del mismo tamaño otra blanca, (mientras que las de gran recorrido consiste en la señal blanca y por debajo en rojo), mientras íbamos caminando y contemplando los grandes "roqueros" graníticos tan característicos de esa zona, mientras mas adelante íbamos contemplando unos magníficos ejemplares de alcornoques a los que les habían podido quitar el corcho ( la saca)  hace uno - dos años, y donde se podía ver todavía el color aun rojizo en su "desnudez".
Señal homologada de "pequeño recorrido"

  Pero si era todo un espectáculo los alcornoques (donde también se apreciaba los efectos de la tan temida plaga de la epidemia de la "seca" que tanto estragos esta haciendo en nuestras dehesas) no eran menos espectaculares  las cercas de piedras que limitan las propiedades, cercas que tendría que haber en la época unos profesionales que las hiciesen de una manera tan perfecta que aun perduran después de tantísimos años  que nos contemplaban al vernos pasar a este nutrido grupo de caminantes mas o menos mayores cuando para muchos serian la primera vez que disfrutaban de semejante mañana donde nos "llenavamos" del ambiente de fincas de verdaderas dehesas que tanto caracterizan a Extremadura.
Magnifico ejemplar de alcornoque
. . .cualquiera de ellos



   Desde esta lineas agradecer a todos los que han contribuido en la realización de esta ruta, empezando por Nicolas Castaño que gracias a sus "contactos" nos abrieron una  portera para que pudiésemos atravesar una finca para disfrute de ver los alcornoques, a Ángel Galvan, encargado de toda la cuestión de organización, y como no podía ser de otra manera, acordarnos de quien de momento no pudo estar con nosotros, pero que estuvo en la mente de todos los participantes como era "Tani" donde acavavamos de enterarnos de que no podían ser mejores las noticias que  nos llegaban.
Magnifica cerca de no se cuantos años.


¡¡ que cercas¡¡

  Al llegar unos vinos y unas cervecitas comentando sobre todo lo que habíamos visto a lo largo de toda una magnifica mañana antes de comer, para inmediatamente dar buena cuenta del tan típico plato de esta zona como es "el buche" consistentes en lo que se ha comentado al principio de estas lineas.

  Después de la comida, fútbol en la tv. y hubo quien disfruto de un amenizado baile donde la participación fue muy numerosa, y también hubo quien de nuevo prefirió echarse a andar otra vez (como el que escribe estas lineas)  para ver "in situ" los famosos dolmenes que son los auténticos motivos de todo el turismo que genera esta zona, como son DATA I  y II  y el MELLIZO, que supuso andar de nuevo otros casi seis km. de ida y vuelta con una gran cuesta al ir.

  Y llegada la hora anunciada cogimos de nuevo los autobuses para regresar ya a Badjoz, despues de  haber disfrutado de una jornada de convivencia, y ya hasta. . . .

...

Dolmen DATA  I


Dolmen  DATA II